Entrevista al CEO Citrus Growers Association of Southern Africa, Justin Chadwick.

Los últimos años se han caracterizado por tensiones entre los citricultores europeos y sudafricanos. Una forma diferente de entender los protocolos de sanidad vegetal y de comercio internacional. Un calendario en el que, a pesar de ser producciones de contraestación, cada vez hay más semanas coincidentes en cítricos dulces. Acusaciones mutuas. Queríamos tener la visión sudafricana de una relación necesaria por evidentes complementariedades, pero no exenta de puntos de fricción. Justin Chadwick prefiere hablar de “socios” y objetivos comunes en el consumo mundial para un mercado en el que considera que “España es líder mundial en cítricos y debe desempeñar un papel de liderazgo en nuestro sector”.

Valencia Fruits. En España hemos oído hablar mucho de su asociación, pero quizás nos falta información más directa. ¿Puede explicarnos qué es y a qué se dedica la Asociación de Citricultores del Sur de África?

Justin Chadwick. Representamos a más de 1.560 productores de cítricos en el sur de África. Intentamos maximizar su rentabilidad a largo plazo. Lo hacemos de varias maneras a través del grupo de empresas CGA. Estas empresas se centran, entre otras cosas, en defender los intereses de los productores, mantenerlos informados, proporcionarles asistencia técnica, ofrecerles una amplia formación, continuar la transformación de la industria citrícola, así como garantizar y aumentar su acceso a los mercados. 

VF. ¿Cómo se presenta la campaña de cítricos en su país? ¿Cuáles son sus expectativas de producción de naranjas, mandarinas, limones y pomelos? ¿Hay alguna fruta que esté creciendo especialmente?

JC. Estamos en vías de alcanzar la Visión 260, un objetivo que nos hemos fijado como sector. Si todos los actores trabajan juntos, podemos aumentar las exportaciones de cítricos hasta un total de 260 millones de cajas de 15 kg en 2032. Esto crearía 100.000 puestos de trabajo adicionales en un país que lucha contra el desempleo. La campaña de 2024, en concreto, aunque algo por debajo de nuestras estimaciones iniciales, se presenta con buenas perspectivas. Los calibres de la fruta son algo más pequeños debido al tiempo seco y cálido. Las últimas previsiones indican que esta temporada se exportarán algo más de 173 millones de cajas de 15 kg de cítricos. Sin embargo, las cosas podrían cambiar. El mayor precio del zumo podría significar que las naranjas se desvíen de las exportaciones en fresco a la industria de transformación local.

VF. ¿Hay algún cambio destacable en las exportaciones previstas para 2024? ¿Cambios en la demanda? ¿Algún problema sobrevenido? ¿Algún nuevo mercado?

JC. Este año hemos facilitado la firma de un nuevo protocolo con Vietnam para las naranjas, abriendo ese mercado a nuestra fruta. La fortaleza del precio local del zumo también ha influido en nuestras previsiones, ya que algunos productores están aprovechando y no exportan.

VF.  ¿A qué riesgos sanitarios o climatológicos se enfrentan en sus cultivos?

JC. Tenemos medidas fitosanitarias eficaces para asegurar que la Mancha negra de los cítricos (CBS) y la Falsa polilla (FCM, Thaumatotibia leucotreta) permanezcan bajo control, asegurando el cumplimiento de la normativa internacional.

Por otra parte, estamos, como todos, a merced del clima. El tiempo extremo en el Cabo Occidental (como las inundaciones) y el tiempo más seco en las partes septentrionales del país repercuten en los productores.

VF. La semana pasada el Comité de Gestión de Cítricos español (CGC) alertaba sobre la reaparición del HLB en Sudáfrica. Usted ha advertido en sus redes sociales que se trata del enverdecimiento africano de los cítricos. ¿Cuál es la diferencia entre ambas enfermedades y por qué no lo ven tan grave como lo ven los citricultores europeos?

JC. El Greening asiático (HLB) ha causado grandes estragos en otras partes del mundo. El Greening africano de los cítricos es una bacteria diferente, que responde de forma distinta a las temperaturas y no es tan destructiva como el HLB. El Greening africano de los cítricos está presente en Sudáfrica desde 1932. Recientemente se ha detectado en jardines privados del Cabo Oriental, pero su propagación puede controlarse mediante diversas medidas privadas y gubernamentales. El Greening africano está bajo control oficial en Sudáfrica. 

Es importante subrayar también que no puede propagarse por fruta ni por semillas y que no hay ninguna restricción al movimiento de cítricos, y esto se aplica en todo el mundo. 

La difusión de información errónea o noticias falsas tiene un impacto negativo en toda la comunidad citrícola. Erosiona la confianza. Los países exportadores que dañan mutuamente su reputación también provocan un efecto más amplio: los consumidores se desaniman por estas historias negativas, independientemente del país de origen. La reputación de los cítricos como producto deseable se echa a perder. La industria mundial de los cítricos debería trabajar unida para atraer a los consumidores a nuestra categoría. España es líder mundial en cítricos y debe desempeñar un papel de liderazgo en nuestro sector.

VF. Las relaciones entre Europa y Sudáfrica en el sector citrícola han sido tensas durante mucho tiempo, especialmente con los países productores europeos. ¿A qué se debe este desencuentro? ¿Han influido los calendarios cada vez más largos de ambos hemisferios, que hacen que se solapen las temporadas, mientras que antes era sólo la contraestación?

JC. La producción del hemisferio norte y la del hemisferio sur son en gran medida complementarias, y garantizan que haya cítricos de buena calidad en los lineales durante todo el año. Aunque para algunos sectores citrícolas el solapamiento de las temporadas tiene cierta repercusión económica, creo que el mayor efecto económico puede ser positivo: los hemisferios trabajan juntos para aumentar el atractivo y la disponibilidad de su producto. Los hemisferios se complementan —cada temporada ‘entregamos’ consumidores a España— y todos debemos mantener a los consumidores en la categoría con un suministro constante, y luego atraer aún a más consumidores con la calidad de nuestros productos. Esperamos sinceramente que este principio guíe la futura relación de Sudáfrica con España. En el caso de las naranjas, el gráfico que se puede ver en esta página ilustra la complementariedad del comercio entre el hemisferio sur y el norte. En este sentido, una organización como la Organización Mundial de Cítricos (WCO) tiene mucho que ofrecer.

 

Proveedores de naranja de la Unión Europea. / CGA

Proveedores de naranja de la Unión Europea. / CGA

 

VF. ¿Por qué se resistieron a aplicar el tratamiento de frío en sus envíos a Europa?

JC. Cuando la UE cambió el estado de cuarentena de la Falsa polilla en 2018, Sudáfrica desarrolló un sistema de gestión para abordar las cuestiones fitosanitarias. Este sistema fue elogiado como un sistema líder en el mundo, y dio como resultado una disminución en las intercepciones de FCM de año en año. No tenía sentido introducir nuevas medidas, ya que el FCM se estaba gestionando adecuadamente. Además, el sistema desarrollado por Sudáfrica era respetuoso con el medioambiente, ya que la fruta de alto riesgo se sometía a un tratamiento adicional. El tratamiento general impuesto por la UE no tenía sentido en términos de sostenibilidad, coste o gestión de plagas.

VF. España les ha acusado de incumplir el tratamiento en frío en sus envíos de naranjas. ¿Cumplen realmente la normativa europea?

JC. Cumplimos la normativa de la UE. Puede que sean injustas y poco científicas, pero las cumplimos.

VF. Las interceptaciones de cítricos importados de Sudáfrica con Mancha negra se dispararon en 2023. ¿Qué medidas se han tomado para atajar este problema?

JC. Un análisis de las interceptaciones CBS planteó dudas sobre la capacidad de algunos Estados miembros de la UE para identificar correctamente las plagas. Las investigaciones de Citrus Research International sobre las interceptaciones han revelado una serie de resultados falsos positivos y notificaciones erróneas, incluidos casos en los que (a) la plaga no está presente en Sudáfrica; (b) la fruta se produjo en una zona libre de plagas; (c) la fruta se produjo en un lugar de producción considerado libre de plagas o (d) había pruebas claras de que la plaga no estaba viva. 

Los problemas de identificación de plagas en algunos Estados miembros de la UE pueden afectar a todos los demás.

Sudáfrica cuenta con un Sistema de Gestión de Riesgos de categoría mundial. Este sistema incluye regímenes detallados de fumigación e inspección, todos ellos estrictamente controlados.

VF. Llama la atención que, ante el aumento del número de casos detectados de Mancha negra, el gobierno sudafricano haya llamado recientemente a consultas a la Comisión Europea ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para cuestionar su normativa para prevenir la llegada de la Mancha negra.

JC. El proceso de la OMC no es conflictivo ni agresivo. El objetivo es la verdad científica y la equidad. Nuestros productores se han visto sometidos a una fuerte presión financiera porque se ven obligados a cumplir medidas de la UE relacionadas con la Mancha negra totalmente innecesarias para mantener su acceso al mercado. Estas medidas les cuestan 2.000 millones de rands al año. No existe ninguna justificación científica para tratar la fruta sin hojas ni ramas como vía de transmisión de la enfermedad, lo que significa que la enfermedad no puede propagarse únicamente a través de la fruta, que es el producto que exporta Sudáfrica. 

Además, la aplicación adicional de productos fitosanitarios para cumplir los requisitos de las medidas de la UE tiene repercusiones medioambientales perjudiciales, en un momento en que la UE está dando prioridad a la gestión medioambiental a través del Pacto Verde y los objetivos de sostenibilidad (ODS).

VF. Hace unos meses fueron ustedes quienes acusaron a las autoridades europeas sobre los controles fitosanitarios, ¿por qué? ¿Cuáles eran sus verdaderas preocupaciones? ¿Se han resuelto?

JC. Como ya se ha mencionado, se descubrió que varias de las interceptaciones denunciadas eran incorrectas. Sudáfrica necesita confiar en que el sistema se aplica correctamente. Se investigaron las pruebas aportadas por los Estados miembros sobre algunas de las supuestas interceptaciones y se comprobó que eran incorrectas. Esto se comunicó a la UE para mejorar la competencia y la capacidad de identificación.

VF. ¿Cuál es el riesgo fitosanitario en este comercio de cítricos?

JC. Los riesgos son graves y las consecuencias considerables, por eso Sudáfrica apoya un riguroso sistema de gestión de riesgos y es signataria de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Sin embargo, todas las medidas deben basarse en la ciencia.

VF. En un mundo cada vez más globalizado, en Europa se está acuñando el concepto de ‘globalidad asimétrica’ en términos de comercio agroalimentario, porque se entiende que los productos procedentes de países no europeos no cumplen los mismos requisitos que los europeos (se considera que las normas son más estrictas para los productos europeos). ¿Cuál es su visión sobre este aspecto?

JC. Sudáfrica ofrece productos cítricos que cumplen las normas de la UE. Estamos orgullosos de ofrecer un producto tan seguro y de alta calidad como cualquiera en Europa. Sudáfrica cuenta con una estricta legislación laboral y medioambiental. La industria y el gobierno han desarrollado sistemas sólidos para garantizar las normas más estrictas de producción ética y gestión medioambiental. Las medidas fitosanitarias sudafricanas están gestionadas por la normativa y la legislación de Sudáfrica. Por ejemplo, la Ley de Sanidad Vegetal se modifica periódicamente para mantener su vigencia.

VF. También sabemos poco sobre las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas en su país. ¿Podría comentarnos cuáles son los salarios medios allí, el marco general de las condiciones laborales y cuál es el poder adquisitivo real de estos trabajadores?

JC. La industria de los cítricos proporciona 140.000 empleos directos en comunidades rurales de todo el país. Como parte de un país que lucha contra la pobreza, el estancamiento del crecimiento y el desempleo, nos esforzamos por crear tantos nuevos puestos de trabajo como sea posible, algo que también forma parte de la Visión 260. Los trabajadores son el alma de nuestra empresa. Los trabajadores son la savia de nuestra industria. A nuestra industria le interesa asegurarse de que trabajan en las mejores condiciones posibles y de que reciben salarios justos. Las explotaciones de cítricos son parte integrante de las comunidades rurales y su influencia llega lejos, a menudo en forma de apoyo comunitario e iniciativas de formación. Los salarios de la industria citrícola superan con creces los salarios mínimos fijados por el gobierno.

VF. ¿Considera que compiten en el mercado internacional en las mismas condiciones que los productores de otros países de su zona y de otros países del hemisferio norte?

JC. Dada la historia de Sudáfrica, las condiciones de trabajo en las explotaciones agrícolas son de las más progresistas del mundo.

VF. ¿Qué papel desempeñan las empresas españolas en la citricultura sudafricana?

JC. Las empresas españolas tienen algunas explotaciones en Sudáfrica.

VF. Con todo lo que está ocurriendo en los últimos años, ¿España (y, por extensión, Europa) es principalmente un destino para sus exportaciones o un competidor para ustedes?

JC. Valoramos a Europa y a España como un socio en el crecimiento del número de consumidores mundiales de cítricos. Como mercado, algo más de un tercio de nuestros cítricos se exporta a Europa. España no es un competidor: Sudáfrica y España son socios para mantener a Europa abastecida de cítricos de buena calidad, seguros, sanos y nutritivos durante todo el año.

VF. ¿En qué dirección espera que progrese la producción citrícola de su país? ¿Cuál es el futuro que le gustaría ver?

JC. Como ya hemos señalado, todos nuestros esfuerzos se concentran en alcanzar la Visión 260. Una parte esencial de este objetivo consiste en mantenernos al día y crear nuevos mercados. Esperamos un crecimiento sostenible y responsable en el futuro.

VF. ¿Cómo cree que debería ser la relación entre Sudáfrica y España en materia de cítricos en el futuro?

JC. La CGA valora mucho la unión de todos los productores de cítricos del mundo en un grupo que trabaje colectivamente por una mejor industria citrícola mundial. En este esfuerzo unido, todos los actores responsables de la citricultura trabajarán juntos para hacer crecer la categoría de los cítricos, para asegurar la elección del consumidor, la calidad, la seguridad y el acceso a los cítricos durante todo el año. Los actores de la industria citrícola mundial tenemos mucho más en común que lo que nos separa.

Nos encantaría tener una relación estrecha con los sectores de la naranja y la mandarina en España, como la tenemos con los sectores del limón y el pomelo. Nos encantaría poder compartir información, cooperar para ofrecer a los consumidores una gran experiencia de consumo de cítricos durante todo el año.

 

Fuente: valenciafruits.com